ANÁLISIS
DE COLUMNAS
Cambio
Título: Pachamama en año nuevo
Problemática: Pedidos de año nuevo aymara para el Estado Plurinacional
y para todas la personas
Forma de abordar la problemática
Párrafo 1: el primer párrafo, a modo de introducción, directamente
ataca a la reciente festividad que tuvimos, San Juan. Explica que se festeja
con elementos de una celebración foránea e indica por último que se “obvia el
verdadero significado de nuestra identidad”. Esta parte no es muy clara,
primero, porque la trata como si fuera nuestra pero es celebrada con elementos
extranjeros (pirotecnia, bebidas, hot dogs). Segundo, porque en el siguiente
párrafo se remonta al verdadero origen pagano de esta fecha.
Párrafo 2: habla sobre el origen de la festividad y empieza a
introducir el tema de solsticio de invierno – y también de verano – con las
fechas.
Párrafo 3: indica que las dos fechas de solsticio que existen son
próximas a dos fechas paganas, Navidad y San Juan.
Párrafo 4: empieza a hablar sobre el año nuevo antes de la
colonización, que era propio y sobre todo que correspondía al ciclo agrícola.
Párrafo 5: aquí comienza a alabar al Estado
Plurinacional indicando que se empezó el proceso de despatriarcalización y
descolonización y que revaloriza nuestras prácticas culturales.
Párrafo 6: empieza a hacer un pedido a la madre tierra atacando al
capitalismo salvaje. Este pedido es abierto por unas comillas que nunca se
cierran.
Párrafo 7: pide que los países propongan estrategias de solución a la
crisis financiera, contaminación ambiental y pobreza en el Río+20.
Párrafo 8: que los países desarrollados no lucren más con su llamada
“economía verde”.
Párrafo 9: pide que exista buena producción agrícola.
Párrafo 10: pide que el Estado Plurinacional siga con su tarea de
desptrariarcalización y descolonización y que no sea sólo un ideario, sino que
cambie la mentalidad de todos.
Párrafo 11: pide que las/os ministras/os traduzcan en políticas
públicas – pero no especifica qué – y va directamente a pedir que se solucione
la mortalidad infantil.
Párrafo 12: pide que entre hombres y mujeres se luche por una sociedad
igualitaria y se de vería llegar al Vivir Bien.
Párrafo 13: y por último pide que las/os abuelas/os guíen a todos los
bolivianos, incluyendo al presidente.
Esta columna no presenta una tesis objetiva. Lo más objetivo, por
decirlo así, son los pedidos que realiza a la Pachamama para el nuevo año. Al
principio, cuando habla sobre la festividad de San Juan y hace una
contextualización histórica, parece ser una introducción, y en el caso de que
lo fuere, es una demasiada extensa. Son demasiados párrafos, además de cortos.
La Razón
Título: G-20
Problemática: La riqueza que ostentan los países frente a otros y las
deudas que los países obtienen son un invento del capitalismo.
Forma de abordar la problemática
Párrafo 1: Cuenta que al momento de invitarla a la cumbre del G-20,
ella no tenía mucha referencia sobre la misma. Y empieza con un ataque a los
países que lo integran llamando a sus pretensiones de “codiciosas y cínicas”.
Párrafo
2: Cuenta que el foro más enriquecedor fue el de mujeres con una mirada
feminista. Esto se debe a que, siendo ella una activista feminista en Bolivia,
es el único tema del que va a dar buenos comentarios. En este párrafo
desarrolla su tesis, “la riqueza no existe y es un invento del capital”. Cita a
la teoría marxista y sigue siendo incisiva con su crítica al capitalismo y a
los países que creen el “cuento” de la riqueza. No está por demás decir que
este párrafo es demasiado extenso y consta de 20 líneas. De la manera más
simple se lo pudo dividir en tres e incluso cuatro párrafos con semejante
cantidad.
Párrafo 3: Sentencia el problema arengando que los pueblos no pagaran
las mentiras y especulaciones de las transnacionales, de las naciones “ricas”.
Página Siete
Título: ¿La maldición de las ONG?
Problemática: No todas las ONG son iguales. Se debe tener más seriedad
tanto conceptual como política.
Forma de abordar la problemática
Párrafo 1: La introducción da pie al reclamo del columnista.
Párrafo 2: En este párrafo pide al Gobierno diferenciar a las ONG. Pide
que no se mezclen y da datos sobre ellas para considerar que no todas son lo
mismo. El párrafo es largo se lo podría haber dividido en dos.
Párrafo 3: Da conclusiones sobre las acusaciones del gobierno hacia los
ONG y critica que varios funcionarios de gobierno salieron de las mismas. De
nuevo un párrafo muy extenso, que también se lo podría haber dividido.
Párrafo 4: Sigue dando más datos de cómo y de ´que tipo de ONG son.
Pide por último que el gobierno respeto los derechos de la sociedad civil, en
cualquiera de sus formas y formaciones, porque si no está condenado a ser
dictatorial. Otra vez el párrafo es extenso.
Párrafo 5: Da un dato más sobre las ONG, en este caso sobre las
ambientalistas, y da información para que el gobierno no las acuse de
coloniales.
Párrafo 6: Sentencia pidiendo seriedad tanto conceptual como política.