martes, 29 de mayo de 2012

Editorial - Control a las redes sociales


EDITORIAL

El pasado 13 de mayo, el presidente Evo Morales vertió comentarios en torno a mensajes discriminatorios en su contra en la famosa red social Facebook. A raíz del reclamo de Morales, en el país se inició el debate acerca de la regulación de estas redes con una nueva norma y, además,  haciendo prevalecer la existente ley 045 de “Lucha Contra el Racismo y la Discriminación”.

Esto nos hace pensar de inmediato que el derecho de libertad de expresión que gozamos, puede ser totalmente violado. Estaríamos volviendo a épocas retrógradas y oscuras en la que la expresión popular era hegemonizada. Ante este hecho, el gobierno incrementa su mala imagen y en este caso principalmente de los jóvenes, quienes son los más directo afectados. Este tipo de medidas es inaceptable cuando gozamos de la democracia en la que todos podemos expresarnos libremente.

También, sin ir más allá, cabe recordar lo que pasa en países como China o Irán. Las redes sociales y el uso de internet están reguladas por el Estado. En China está vigente el equivalente asiático a Twitter, Sina Weibo. La página tiene absoluta potestad de vigilar los comentarios que se emiten por los usuarios en ella. O Irán, que se planea la formación de un Consejo Supremo para internet, cuyo objetivo será realizar “una completa observación de la red a nivel nacional e internacional”.

Algo que debemos entender es que no podemos emitir mensajes discriminatorios o racistas y después escudarnos en la libertad de expresión. Sino basta con recordar lo que pasó en Alemania hace tres años. Una organización neonazi protestaba ante el gobierno para que los dejen difundir su ideología, amprándose en la libertad de expresión. Por cierto, en el país germano está terminantemente prohibida la emisión de ideas nacionalsocialistas – que lleva implícito el racismo, el antisemitismo y la homofobia entre otros – y el uso de símbolos como esvásticas.

Todo depende del entorno de cada persona y cómo fue educado, por eso la educación intrafamiliar es primordial en este tipo de casos. Los niños son los principales afectados y los principales observadores de nuestras conductas, palabras y acciones, ya sean malas o buenas. Lo único que tenemos en nuestras manos es el buen uso de estas redes y también la buena aplicación con otras personas. Toda libertad conlleva una gran responsabilidad.

domingo, 27 de mayo de 2012

Editorial - Inseguridad ciudadana

EDITORIAL 

Parece ser necesario que mueran periodistas para que se trate un tema tan sensible como lo es la inseguridad ciudadana. A causa de estos hechos empiezan los debates mediáticos, los reclamos masivos por parte de la población en general y la creación de leyes para la seguridad para periodistas.
 Vemos que para eliminar este mal de una vez por todas hay un punto muy importante, que no sólo interesa a los periodistas, sino a la ciudadanía, y es la implementación de medidas de seguridad en los vehículos del transporte público.
Una de las medidas recientes que se tiene, por parte del gobierno municipal de La Paz, es la denominada “Pasajero Seguro”. Ésta es una de las pocas determinaciones que se tiene en contra de la creciente delincuencia que se vale del transporte para cometer sus fechorías. Algo para destacar es que cada vez más empresas de radio taxis se adhieren a este programa con tal de brindar seguridad a los usuarios.
En una de las declaraciones emitidas por el ministro Carlos Romero, en relación con la reciente muerte del periodista Eugenio Aduviri, advierte con trabajar en medidas como colocar más cámaras de seguridad, dotar a los vehículos de GPS, instalar chips en los mismos y la de colocar tarjetas de conductor de forma automatizada, que permitiría al pasajero verificar si el automóvil está habilitado para el transporte público.
Pero estas disposiciones que indica el ministro Romero, ¿habrán sido algo en lo que se viene estudiando y analizando para su consumación y sea una garantía para la población o es una de tantas promesas que un político hace cuando el caso amerita? Esperamos que sea la primera opción y que dentro de un tiempo se tengan buenas noticias en pro de la seguridad ciudadana.
Dispositivos de vigilancia y seguridad, control social, mayor patrullaje policial (¿e incluso militar?), parecen ser algunos paliativos que se ofrecen en este momento. Pero nos queda la duda si es que ¿se trabajará de una vez por todas para que tengamos una ciudad tranquila donde podamos transitar sea cual sea la hora? ¿O es que se necesitan más periodistas muertos para que tengamos la certeza de que se realizarán acciones y se den soluciones reales y además se las ponga en práctica en contra de de estas personas antisociales?

martes, 22 de mayo de 2012

Editorial - Conflicto médico


EDITORIAL

El sector salud y el gobierno, mediante la firma de un preacuerdo, ponen fin a 52 días de conflicto y dará paso a la atención de pacientes desde el lunes 21 de mayo y de esta manera sólo queda esperar hasta julio, mes en el que se realizará la Cumbre Nacional de Salud.

Pasado los conflictos callejeros entre estudiantes de medicina y policías, entre Ministro de salud y Colegio de Médicos, sólo cabe esperar y ver si hay una luz al final del túnel. La Cumbre Nacional que se aproxima será – y esperemos que así sea – el capítulo final de esta larga novela en la que se vio sumergida toda la población boliviana. También servirá como medidor de fuerza para el gobierno, que últimamente tiene una imagen cada vez más deteriorada por sus decisiones a destiempo.

Una cumbre que promete poner fin a estos conflictos es vista con gran expectativa y trae consigo varios retos. Existen varios, en los que se ve que el problema que atraviesa la salud en Bolivia no es sólo de carácter de seis u ocho horas de trabajo, sino va más al mejoramiento de infraestructura, la creación de la misma, el mejoramiento tecnológico, dotación de más ítems, capacitación para todo el personal y más recursos financieros.

Entre tanto esperar a que se dé fin de una vez por todas a esta disputa, el decreto 1232 termina con la susceptibilidad de que el gobierno no cumpla con lo pactado y que de ahora en adelante sólo se tenga en mente para los dos ambos bandos, tanto galenos como gobierno, la proposición de soluciones en una cumbre que tiene la oportunidad única de lograr un resultado significativo para la sociedad boliviana, como es el mejoramiento del sistema de salud nacional.

El final perfecto de esta novela debe ser el que tenga a la población en general como la principal favorecida y esperemos que el gobierno reflexione y si existen problemas venideros dé soluciones antes que el conflicto crezca y no se lo pueda controlar.