martes, 2 de octubre de 2012

Ensayo - Ley de Murphy

ENSAYO – LEY DE MURPHY

A tiempo de ajustar los últimos detalles de la boda de mi prima, mi familia se dispone a movilizarse a comprar, alquilar, encontrar, crear y arreglar todo objeto necesario para que la unión se realice de forma impecable. Los vestidos, tanto de ella como de su madre, las hermanas, las tías y demás allegadas tienen que ser los ideales desde el primer momento de concepción de los mismos. Pero, entre tanta vorágine – femenina, por supuesto –,  el miedo de que cualquier avería, desperfecto e improvisto se presente, arruinaría el acontecimiento aunque sea en lo más mínimo.

Pero todos estamos propensos a sufrir desperfectos o accidentes  grandes o pequeños. Si son pequeños, son imperceptibles; pero, si son una serie de desperfectos continuos – grandes, medianos o pequeños – y en algún momento nos advertimos de ello, pues caemos en la cuenta de que tenemos mala suerte. ¿Es mala suerte? ¿La acumulación de problemas, accidentes o desperfectos es o son producto de la mala suerte? O por último, ¿la mala suerte surge cuando estamos predispuestos a tenerla?

Es Murphy quien nos advertía que “todo lo que puede salir mal, saldrá mal”. Según este precepto podemos caer  en la cuenta que la mala suerte viene por parte de la predisposición de cada uno. Pero de esto fácilmente podemos derivar en lo que sería el pesimismo. Murphy fue y es tildado como un gran pesimista, pero ese título lo hacen las personas que no han entendido lo que quiere decir.

Debemos ver a Murphy como alguien que nos está alertando a hacer mejor las cosas que hacemos. En sus otros preceptos nos da una patada en el traste para realizar mejor nuestras actividades. ”Si usted intuye que hay cuatro posibilidades de que una gestión vaya mal y las evita, al momento aparecerá espontáneamente una quinta posibilidad”. Porque tanto que nos ocupamos de ciertas cosas para que no resultan adversas, existe siempre algo que la hayamos pasado por desapercibida. Y esa cosa no aparece “espontáneamente”, sino de forma repentina y tal vez en el momento que menos queremos por que no la supimos arreglar en su tiempo.

Sin embargo, “todo lleva más tiempo del que usted piensa”. Respondería a las malas planificaciones y previsiones. Como la planificación de un casamiento: a último momento no se hacen buenas cosas y no se lo realiza como se lo tiene pensado. Algo que deberían pensar los que quieran casarse. Más bien que mi prima no tuvo ese problema, aunque la familia esté tan neurótica que piensa que algo tiene que salir mal. Porque “cuando las cosas se dejan al aire, suelen ir de mal en peor”.

La mala suerte tiene que ver muy poco, o completamente nada en nuestras vidas. Un factor importante para que “nos vaya mal” o sencillamente que las cosas salgan como no queremos se debe a que la demás gente que habita este mundo lo hace de esa manera. Me explico; no solo es nuestra culpa el “tener mala suerte” es también “estar en el momento y lugar equivocado”, todo tiene su tiempo.  Por ejemplo, cuando escuchamos sobre algún embarrancamiento en la carretera a Yungas y hay fallecidos pues no es mala suerte, simplemente es el descuido de un chófer, o el descuido de un gobierno que no hace nada por arreglar esa carretera. No es que esas personas salieron sin su amuleto de buena suerte, salieron a vivir un día más.

A esto se refiere Murphy, ¿por qué no disfrutamos de este mal día? El siguiente puede ser peor. En realidad Murphy, como lo dijo O’Toole “Murphy era un optimista”. ¿Por qué? Sencillamente, porque Murphy te invita a vivir y a aprovechar el día. Te incita a que cada instante del día lo vivas de la mejor manera. En resumen, en base a la filosofía Murphy, puedo decir a usted “Sonría, mañana puede ser peor”.

Crítica Cinematográfica - Zona Sur


CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA – ZONA SUR

Varias películas nacionales se han valido de ‘la crítica hacia la sociedad boliviana’ como piedra angular, aunque de forma disimulada, para elaborar sus diferentes guiones y retratarla desde diferentes puntos de vista. Desde Chuquiago, un hermoso film que muestra cuatro historias de distintas personas, pasando por los – bochornosos –  American Visa, Sena Quina y ¿Quién Mató a la Llamita Blanca?, llegamos a un prolijo y ‘casi nada’ descuidado Zona Sur.
Dentro del tráiler de promoción del film, existen dos frases que resaltan de sobremanera y que sirven de puntos de partida  para entenderla: “El retrato íntimo de una familia” y “El fin de un apartheid”. A esto hay que adicionarle el contexto social en el que se filmó, se produjo y se estrenó la película: seguíamos embelesados con la imagen del primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales – no por nada hay dos “sutiles” alusiones a este personaje dentro del largometraje –.
Zona Sur es historia de una familia disfuncional, con problemas de identidad, con conflictos internos, racismo ligero y clasismo no tan sutil. Esta familia es compuesta por Carola, la madre que tiene que lidiar con los problemas de dos de sus hijos, los adolescentes Patricio y Bernarda. El único punto de calma que ella encuentra es con su hijo menor, Andrés, que es un niño que le da un aire de distensión a la película. Y como personajes secundarios están Wilson, el mayordomo y Marcelina, la jardinera, el primero más importante y más incidente en la historia que la segunda.
Si tenemos presente el “retrato íntimo de una familia” para analizarla, podemos ver que varios de los problemas que aquejan son propios de la clase media para arriba. Va de la alienación que sufren Patricio y Bernarda, hasta los problemas económicos que hacen que se derrumbe un estilo de vida de toda una familia, como el de Carola. Se puede decir que es una crónica de los últimos días de las familias acomodadas como tal para dar paso a una nueva burguesía, la chola.
Se puede ver que cada uno de los personajes representa los distintos problemas de nuestra sociedad. Carola representa el problema de la apariencia; se presta dinero de Wilson, además que le debe seis meses de sueldo, y busca de dónde tener dinero. Pero eso sí, sigue manteniendo el mismo estilo de vida. Patricio, se puede decir que refleja el quemeimportismo de la sociedad, con tal que él tenga todo lo que lo satisfaga y sea feliz pues no importa lo demás. Bernarda muestra el conflicto de identidad y cultural que todos podemos tener en algún momento. Al tener una relación homosexual con su docente de la universidad acarrea conflictos con su madre y consigo misma por la negación a la feminidad que la sociedad la empuja. Wilson representa el silencio que podemos llegar a tener ante los abusos que nos hagan y la servidumbre a pesar de todo.
Si se puede decir que es el “fin de un apartheid” es pues relativamente cierto. Con la presidencia de un indígena, como lo mencioné anteriormente, una parte de los bolivianos se sintió impuesta por otra cultura, más que todo en el oriente. Ese fuerte arraigo cultural que representa Morales afectó negativamente a muchas personas que se negaban al cambio. Ya que hasta el momento las minorías raciales seguían representando la cúspide de la pirámide de la sociedad. Y eso se muestra en la película, una familia de blancos con servidumbre mestiza.  Cerca del final se ve el “cambio”, pues Carola se ve tentada de realizar un negocio con su comadre, una empresaria chola. Es ese vuelco que refleja el film, los blancos ya no son los únicos de clase alta, también los cholos y los mestizos aspiran alto. Los blancos y los acomodados pueden caer. Reitero, es la nueva burguesía chola.

martes, 11 de septiembre de 2012

Crítica cinematográfica - el día que murió el silencio


EXAMEN – CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

Si se analiza la filmografía de Paolo Agazzi se puede encontrar que la carrera del cineasta ítalo-boliviano va decrescendo. Va desde una obra espléndida como Mi Socio, hasta el bodrio de El Atraco y la simplista, “chistefácil” e “integradora” de Sena Quina. En la mitad de la carrera de Agazzi se sitúa “El día que murió el silencio” que no es mala pero tampoco es magnífica. Es un sí pero no. “Es una buena película pero hasta ahí”.

El día que murió el silencio es una película que te va mostrando esa transición que nadie quiere con sus obras, el decaimiento silencioso. Donde todo parece estar bien, entra el autoengaño sobre lo que producimos. Pasa que cuando tomamos como referente el producto preliminar, decimos que es “obvio que vamos a hacer algo mejor que el anterior”; y ahí es cuando nos tendemos la trampa y es a la que estamos expuestos todos.

La película se trata de la historia de un empresario/comunicador, Abelardo, que llega a Villaserena, un pueblo que no tiene electricidad y que tampoco conoce la radiodifusión. Acogido, con cierta astucia, por el cura y por el corregidor instala cuatro parlantes para la difusión de Radio Nobleza. El pueblo deja de estar en silencio pero poco a poco surgen problemas que culminan en una turba enojada con Abelardo y con la radio que se convirtió en indeseado en el pueblo. La historia es narrada por don Oscar, un escritor solitario que a su vez se nutre de estos problemas para la elaboración de su escrito.

Dentro del film se puede ver que existen fallas de consideración tanto de iluminación y diálogos, como de actuación. Para el ojo común del espectador, que sólo busca entretenimiento, estos problemas pasan desapercibidos. Pero si se lo ve a detalle son pues insultos incluso al sentido común.
Empezando por iluminación, escogí dos casos para ver que esta área esta muy descuidada. Cuando Abelardo se dispone a encender un cigarrillo, el fuego ilumina el dorso de su mano y toda su cara, siendo esto físicamente imposible, ya que el fósforo se encuentra rodeado por la palma de este y de alguna manera sólo alumbraría a parte de su cara. Otra, es cuando él mismo sale al balcón y se puede ver que la iluminación de su habitación va de arriba hacia abajo, siendo esto, nuevamente, imposible porque el pueblo no tenía electricidad y lo lógico es el uso de velas para la iluminación.

Ahora, los diálogos. Las conversaciones que se escuchan a momentos son desequilibradas, porque se pretende dar ese toque coloquial y en otros momentos los personajes hablan como si se tratase de una telenovela mexicana. Se puede ver que los diálogos sufren desniveles y combinaciones chocantes – y ojo que en ningún pueblo hablan de esa manera –. Y también existen descuidos en pronunciaciones y el correcto uso del lenguaje.

Y por último la actuación. Es a momentos desprolija por parte de los personajes secundarios y de los extras. Hay sobreactuaciones que dejan a uno realmente incómodo. Muchos de éstos no saben moverse frente a cámaras. Y no podía faltar Giovanna Chávez que no tiene pasta de actriz, es una cara bonita y nada más – aunque esta vez sin el maquillaje horrendo con el cual suele estar –.

Esta película que personalmente esperé verla por muchos años me dejó satisfecho, pero tampoco totalmente maravillado. Parece que si queremos ver cine nacional tendremos que ir hacia atrás, hay más trabajo en anteriores films que en los actuales. Estas películas están sobreviviendo el paso del tiempo, pero no por que sean exquisitas sino porque ahora se hacen mala películas. Películas como Wara Wara, Mi Socio, La Nación Clandestina o Chuquiago son películas vintage. ¿Podremos reinventar el cine nacional y bajar del podio a estos monstruos del espectro nacional?

martes, 17 de julio de 2012

Mallku Khota (la segundita)



Una reflexión popular reza que “los derechos de uno terminan donde empiezan del otro”. Entonces, ¿quién regula nuestros derechos para que sea de esta manera? El Estado como el gran ente organizador de la sociedad entre en juego. El caso Mallku Khota muestra al Estado como un actor pasivo o demasiado lento para realizar acciones para frenar la violencia entre comunarios y, además, el secuestro de cuatro personas.

Según la Constitución Política del Estado (CPE), en el artículo 30, parágrafo 2, inciso 15 indica que “las naciones y pueblos indígena originario campesinos tienen derecho a ser consultados mediante procedimientos apropiados… cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles… respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en los territorios que habitan… (y tienen derecho) a la participación en los beneficios de la explotación de los beneficios dela explotación de los recursos naturales en sus territorios”.

Vemos que los comunarios defienden sus intereses basados en este artículo. Pero la protesta que realizaron, secuestrando a esas cuatro personas,  de ninguna manera puede ser aceptada ya que estarían violando el art. 15, par. 1 “toda persona tiene derecho a la vida e integridad física. (…) Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos”; y el par, 2 “todas las personas… tienen derecho a no sufrir violencia física”

El gobierno del MAS actúa de forma dispareja en cuanto a hacer espetar los derechos se refiere. Se tuvo que es esperar que exista un fallecido y cuatro secuestrados, debido a los conflictos, para entrar en acción para que se cesen las agresiones en la comunidad. Después de liberar a las personas cautivas, se dio paso a cumplir el derecho por el cual peleaban los comunarios que está escrito en el artículo 30 de la CPE.

Existen otras medidas para hacer escuchar nuestras demandas, incluso más efectivas. No es necesario violar la integridad física de otras personas, ni recurrir a enfrentamientos y que se derrame sangre. Debemos hacer cumplir nuestros derechos y no podemos vulnerar los del otro, porque existe un camino que es inagotable, el diálogo.

martes, 10 de julio de 2012

Columna - Mallku Khota


Columna - Mallku Khota

Durante este lapso de seis años de gobierno  del señor Evo Morales, se han ido generando interrogantes sobre cómo se manejan los recursos naturales. Se han dado las “nacionalizaciones”, que hasta el cansancio se repite que son verídicas, pero por otra parte se demuestra que son falacias y es pura demagogia.

La más reciente noticia involucra a Mallku Khota, que para muchos recién la ubicaron en el mapa después del conflicto. El gobierno solucionó el problema con una velocidad que deja  mucho que desear. Se pudieron evitar el deceso del comunario y del secuestro y tortura de los dos ingenieros y un policía. Pero, ¿en realidad tenemos que llegar a enfrentarnos y a secuestrar a hermanos bolivianos para ser escuchados? Parece que con un gobierno soberbio es menester.

La reversión de la concesión minera de Mallku Khota queda en manos del presidente Morales. Pero seamos realistas, el decreto que la haría efectiva sería difícil sacarla y su promulgación no sería de manera inmediata. Y para este cometido el gobierno se debe poner de acuerdo con la parte técnica y la jurídica tanto de las autoridades nacionales como de las comunarios.

Dentro del acuerdo suscrito por el gobierno y los comunarios había un punto que señalaba que se iba a apoyar legalmente para que se acelere el caso del comunario Cancio Rojas. En un principio el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, había indicado que el gobierno no se involucraría en ese asunto porque le compete al Poder Judicial; pero con lo pactado, la Gobernación de Potosí apoyará con dos abogados para que sea liberado de en tiempo breve. Con esto se ve que la aplicación de la justicia en su cabalidad es negociable y que la presión social ayuda, de alguna manera, a que sigue la impunidad.

domingo, 24 de junio de 2012

Análisis de Columnas 22 de junio


ANÁLISIS DE COLUMNAS
Cambio

Título: Pachamama en año nuevo

Problemática: Pedidos de año nuevo aymara para el Estado Plurinacional y para todas la personas

Forma de abordar la problemática
Párrafo 1: el primer párrafo, a modo de introducción, directamente ataca a la reciente festividad que tuvimos, San Juan. Explica que se festeja con elementos de una celebración foránea e indica por último que se “obvia el verdadero significado de nuestra identidad”. Esta parte no es muy clara, primero, porque la trata como si fuera nuestra pero es celebrada con elementos extranjeros (pirotecnia, bebidas, hot dogs). Segundo, porque en el siguiente párrafo se remonta al verdadero origen pagano de esta fecha.
Párrafo 2: habla sobre el origen de la festividad y empieza a introducir el tema de solsticio de invierno – y también de verano – con las fechas.
Párrafo 3: indica que las dos fechas de solsticio que existen son próximas a dos fechas paganas, Navidad y San Juan.
Párrafo 4: empieza a hablar sobre el año nuevo antes de la colonización, que era propio y sobre todo que correspondía al ciclo agrícola.
Párrafo 5: aquí comienza a alabar al Estado Plurinacional indicando que se empezó el proceso de despatriarcalización y descolonización y que revaloriza nuestras prácticas culturales.
Párrafo 6: empieza a hacer un pedido a la madre tierra atacando al capitalismo salvaje. Este pedido es abierto por unas comillas que nunca se cierran.
Párrafo 7: pide que los países propongan estrategias de solución a la crisis financiera, contaminación ambiental y pobreza en el Río+20.
Párrafo 8: que los países desarrollados no lucren más con su llamada “economía verde”.
Párrafo 9: pide que exista buena producción agrícola.
Párrafo 10: pide que el Estado Plurinacional siga con su tarea de desptrariarcalización y descolonización y que no sea sólo un ideario, sino que cambie la mentalidad de todos.
Párrafo 11: pide que las/os ministras/os traduzcan en políticas públicas – pero no especifica qué – y va directamente a pedir que se solucione la mortalidad infantil.
Párrafo 12: pide que entre hombres y mujeres se luche por una sociedad igualitaria y se de vería llegar al Vivir Bien.
Párrafo 13: y por último pide que las/os abuelas/os guíen a todos los bolivianos, incluyendo al presidente.

Esta columna no presenta una tesis objetiva. Lo más objetivo, por decirlo así, son los pedidos que realiza a la Pachamama para el nuevo año. Al principio, cuando habla sobre la festividad de San Juan y hace una contextualización histórica, parece ser una introducción, y en el caso de que lo fuere, es una demasiada extensa. Son demasiados párrafos, además de cortos.

La Razón

Título: G-20

Problemática: La riqueza que ostentan los países frente a otros y las deudas que los países obtienen son un invento del capitalismo.

Forma de abordar la problemática
Párrafo 1: Cuenta que al momento de invitarla a la cumbre del G-20, ella no tenía mucha referencia sobre la misma. Y empieza con un ataque a los países que lo integran llamando a sus pretensiones de “codiciosas y cínicas”.
Párrafo 2: Cuenta que el foro más enriquecedor fue el de mujeres con una mirada feminista. Esto se debe a que, siendo ella una activista feminista en Bolivia, es el único tema del que va a dar buenos comentarios. En este párrafo desarrolla su tesis, “la riqueza no existe y es un invento del capital”. Cita a la teoría marxista y sigue siendo incisiva con su crítica al capitalismo y a los países que creen el “cuento” de la riqueza. No está por demás decir que este párrafo es demasiado extenso y consta de 20 líneas. De la manera más simple se lo pudo dividir en tres e incluso cuatro párrafos con semejante cantidad.
Párrafo 3: Sentencia el problema arengando que los pueblos no pagaran las mentiras y especulaciones de las transnacionales, de las naciones “ricas”.

Página Siete

Título: ¿La maldición de las ONG?

Problemática: No todas las ONG son iguales. Se debe tener más seriedad tanto conceptual como política.

Forma de abordar la problemática
Párrafo 1: La introducción da pie al reclamo del columnista.
Párrafo 2: En este párrafo pide al Gobierno diferenciar a las ONG. Pide que no se mezclen y da datos sobre ellas para considerar que no todas son lo mismo. El párrafo es largo se lo podría haber dividido en dos.
Párrafo 3: Da conclusiones sobre las acusaciones del gobierno hacia los ONG y critica que varios funcionarios de gobierno salieron de las mismas. De nuevo un párrafo muy extenso, que también se lo podría haber dividido.
Párrafo 4: Sigue dando más datos de cómo y de ´que tipo de ONG son. Pide por último que el gobierno respeto los derechos de la sociedad civil, en cualquiera de sus formas y formaciones, porque si no está condenado a ser dictatorial. Otra vez el párrafo es extenso.
Párrafo 5: Da un dato más sobre las ONG, en este caso sobre las ambientalistas, y da información para que el gobierno no las acuse de coloniales.
Párrafo 6: Sentencia pidiendo seriedad tanto conceptual como política.

martes, 12 de junio de 2012

Caso Unipol


EDITORIAL

Después de tantas citaciones el ex comandante de la Policía, Jorge Santiesteban, será trasladado a la cárcel de San Pedro a cumplir su condena. Estas situaciones de corrupción y uso indebido de influencias se dan de forma más frecuente en los últimos años y dejan en crisis a la institución del orden. Ya no es novedad cuando se comenta en las calles sobre estos casos. ¿Nos volvemos más indiferentes ante estas situaciones, o la corrupción está llegando a ser socialmente aceptada?

La artimaña usada en este caso se llama “plan piloto” de jóvenes interculturales, dicho sea de paso nunca existió. Existe la versión, rechazada por Santiesteban, que cada uno de los 54 cadetes pagó más de cinco mil dólares estadounidenses para ser aceptados en la Universidad Policial (Unipol). Pero viendo más allá dentro de esta institución, ya que los cupos de grados vacantes son limitados, se tiene que pagar para ascender y los montos oscilan entre los cinco y diez mil dólares estadounidenses. Y es bastante conocida esta situación. Por eso se dice que “para ascender en la Policía hay que tener plata”.

El coronel Víctor Maldonado, nuevo comandante de la Policía, debe afrontar esta difícil situación ante una notoria oposición que sufre su mandato. Ya recibió el rechazo por parte del director nacional de la FELCC, Jorge Toro, la representante de esposas de policías, Guadalupe Cárdenas, el director nacional de Diprove, Jorge Cárdenas e incluso del dirigente de la Cidob, Adolfo Chávez. La protesta se vale de dos puntos: Maldonado no salió de la Academia Nacional de Policías (Anapol); y solamente un general puede ser designado como comandante. Por tanto viola el artículo 13 de la Ley Orgánica de esta institución y el artículo 253 de la Constitución Política del Estado.

Se podría llegar a la apreciación que aparte de corrupción están cometiendo actos de discriminación. En el pasado, los policías, al momento de recibir a los postulantes se los excluían por el apellido, después fue por motivos de quién tenía más dinero y así se iban poniendo más trancas.  Con la reciente posesión de Maldonado se abre de nuevo el tema de la discriminación, según él, al no aceptarlo como autoridad máxima de la institución, lo están discriminando.

Una interrogante que nos debemos hacer es, ¿con qué criterio el gobierno nacional optó por Maldonado para el cargo y no a otro que estaba más calificado, dentro de la carrera de méritos como indica la CPE? Esta movida del gobierno, de designar a un “tira” como máximo jefe policial parece ser que responde más a una estrategia que a un correcto cumplimiento de las leyes.

Lo que podemos hacer es pedir a Maldonado que tenga la capacidad de sanear a la institución verde olivo de la corrupción. Que no sólo sea un títere para introducir más infiltrados en organizaciones, partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, movimientos sociales y marchas que no son afines al gobierno del MAS.

martes, 29 de mayo de 2012

Editorial - Control a las redes sociales


EDITORIAL

El pasado 13 de mayo, el presidente Evo Morales vertió comentarios en torno a mensajes discriminatorios en su contra en la famosa red social Facebook. A raíz del reclamo de Morales, en el país se inició el debate acerca de la regulación de estas redes con una nueva norma y, además,  haciendo prevalecer la existente ley 045 de “Lucha Contra el Racismo y la Discriminación”.

Esto nos hace pensar de inmediato que el derecho de libertad de expresión que gozamos, puede ser totalmente violado. Estaríamos volviendo a épocas retrógradas y oscuras en la que la expresión popular era hegemonizada. Ante este hecho, el gobierno incrementa su mala imagen y en este caso principalmente de los jóvenes, quienes son los más directo afectados. Este tipo de medidas es inaceptable cuando gozamos de la democracia en la que todos podemos expresarnos libremente.

También, sin ir más allá, cabe recordar lo que pasa en países como China o Irán. Las redes sociales y el uso de internet están reguladas por el Estado. En China está vigente el equivalente asiático a Twitter, Sina Weibo. La página tiene absoluta potestad de vigilar los comentarios que se emiten por los usuarios en ella. O Irán, que se planea la formación de un Consejo Supremo para internet, cuyo objetivo será realizar “una completa observación de la red a nivel nacional e internacional”.

Algo que debemos entender es que no podemos emitir mensajes discriminatorios o racistas y después escudarnos en la libertad de expresión. Sino basta con recordar lo que pasó en Alemania hace tres años. Una organización neonazi protestaba ante el gobierno para que los dejen difundir su ideología, amprándose en la libertad de expresión. Por cierto, en el país germano está terminantemente prohibida la emisión de ideas nacionalsocialistas – que lleva implícito el racismo, el antisemitismo y la homofobia entre otros – y el uso de símbolos como esvásticas.

Todo depende del entorno de cada persona y cómo fue educado, por eso la educación intrafamiliar es primordial en este tipo de casos. Los niños son los principales afectados y los principales observadores de nuestras conductas, palabras y acciones, ya sean malas o buenas. Lo único que tenemos en nuestras manos es el buen uso de estas redes y también la buena aplicación con otras personas. Toda libertad conlleva una gran responsabilidad.

domingo, 27 de mayo de 2012

Editorial - Inseguridad ciudadana

EDITORIAL 

Parece ser necesario que mueran periodistas para que se trate un tema tan sensible como lo es la inseguridad ciudadana. A causa de estos hechos empiezan los debates mediáticos, los reclamos masivos por parte de la población en general y la creación de leyes para la seguridad para periodistas.
 Vemos que para eliminar este mal de una vez por todas hay un punto muy importante, que no sólo interesa a los periodistas, sino a la ciudadanía, y es la implementación de medidas de seguridad en los vehículos del transporte público.
Una de las medidas recientes que se tiene, por parte del gobierno municipal de La Paz, es la denominada “Pasajero Seguro”. Ésta es una de las pocas determinaciones que se tiene en contra de la creciente delincuencia que se vale del transporte para cometer sus fechorías. Algo para destacar es que cada vez más empresas de radio taxis se adhieren a este programa con tal de brindar seguridad a los usuarios.
En una de las declaraciones emitidas por el ministro Carlos Romero, en relación con la reciente muerte del periodista Eugenio Aduviri, advierte con trabajar en medidas como colocar más cámaras de seguridad, dotar a los vehículos de GPS, instalar chips en los mismos y la de colocar tarjetas de conductor de forma automatizada, que permitiría al pasajero verificar si el automóvil está habilitado para el transporte público.
Pero estas disposiciones que indica el ministro Romero, ¿habrán sido algo en lo que se viene estudiando y analizando para su consumación y sea una garantía para la población o es una de tantas promesas que un político hace cuando el caso amerita? Esperamos que sea la primera opción y que dentro de un tiempo se tengan buenas noticias en pro de la seguridad ciudadana.
Dispositivos de vigilancia y seguridad, control social, mayor patrullaje policial (¿e incluso militar?), parecen ser algunos paliativos que se ofrecen en este momento. Pero nos queda la duda si es que ¿se trabajará de una vez por todas para que tengamos una ciudad tranquila donde podamos transitar sea cual sea la hora? ¿O es que se necesitan más periodistas muertos para que tengamos la certeza de que se realizarán acciones y se den soluciones reales y además se las ponga en práctica en contra de de estas personas antisociales?

martes, 22 de mayo de 2012

Editorial - Conflicto médico


EDITORIAL

El sector salud y el gobierno, mediante la firma de un preacuerdo, ponen fin a 52 días de conflicto y dará paso a la atención de pacientes desde el lunes 21 de mayo y de esta manera sólo queda esperar hasta julio, mes en el que se realizará la Cumbre Nacional de Salud.

Pasado los conflictos callejeros entre estudiantes de medicina y policías, entre Ministro de salud y Colegio de Médicos, sólo cabe esperar y ver si hay una luz al final del túnel. La Cumbre Nacional que se aproxima será – y esperemos que así sea – el capítulo final de esta larga novela en la que se vio sumergida toda la población boliviana. También servirá como medidor de fuerza para el gobierno, que últimamente tiene una imagen cada vez más deteriorada por sus decisiones a destiempo.

Una cumbre que promete poner fin a estos conflictos es vista con gran expectativa y trae consigo varios retos. Existen varios, en los que se ve que el problema que atraviesa la salud en Bolivia no es sólo de carácter de seis u ocho horas de trabajo, sino va más al mejoramiento de infraestructura, la creación de la misma, el mejoramiento tecnológico, dotación de más ítems, capacitación para todo el personal y más recursos financieros.

Entre tanto esperar a que se dé fin de una vez por todas a esta disputa, el decreto 1232 termina con la susceptibilidad de que el gobierno no cumpla con lo pactado y que de ahora en adelante sólo se tenga en mente para los dos ambos bandos, tanto galenos como gobierno, la proposición de soluciones en una cumbre que tiene la oportunidad única de lograr un resultado significativo para la sociedad boliviana, como es el mejoramiento del sistema de salud nacional.

El final perfecto de esta novela debe ser el que tenga a la población en general como la principal favorecida y esperemos que el gobierno reflexione y si existen problemas venideros dé soluciones antes que el conflicto crezca y no se lo pueda controlar.

sábado, 7 de abril de 2012

Trabajo de Redacción #3

TRABAJO #3

Este editorial habla sobre los cobros irregulares que, a nombre de ‘colaboración voluntaria’, se efectúan en el puente que cruza el río Grande, a la altura de Puerto Paila.

El primer párrafo describe el lugar, la importancia comercial que tiene el puente, y cómo era antes de ser construido. Emite juicios de valor sobre el puente y sobre la ciudad de Santa Cruz.

El segundo párrafo da información de la empresa que la construyó, y el año de inauguración. Es también, donde se nota la línea política que sigue el periódico al criticar al gobierno sobre la entrega de la obra, alegando que “sin poner un centavo, se adueñó del show”.

En el tercer párrafo sigue criticando al gobierno, pero de forma más específica, hacia el vicepresidente García Linera. Se sigue notando la línea política del periódico; y junta la crítica al gobierno con el problema tocado por este editorial, el cobro indebido en el puente.

El cuarto párrafo toca las consecuencias inmediatas de este cobro irregular y cita a un sector entre los afectados, a los transportistas de granos y productos en los que su entrega no se puede retrasar.

En el quinto párrafo muestra indignación sobre las irregularidades que se siguen efectuando y sentencia el problema con acciones que se deberían hacer.

martes, 3 de abril de 2012

Trabajo de Redacción #2

TRABAJO #2

La tesis de este editorial nos plantea que el acuerdo entre el gobierno y el consorcio coreano, que a pesar de su corta duración y la poca inversión que se tiene prevista, será “el verdadero inicio de la industrialización del litio”. Toma la historia de la compañía coreana Pohang Steel Company (Posco), como un referente para esperanzar a la gente, tratando de decirnos que si en un principio la compañía no tenía la experiencia, ni las materias primas y se supo levantar, ahora hará un mejor trabajo ya que consigo traen la experiencia y nosotros le brindaremos la materia prima.

El primer párrafo da la información sobre qué se hizo y al final en una oración, obedeciendo su línea editorial emite un juicio de valor, indicando que “este acuerdo es auspicioso”.

El segundo párrafo defiende la parte del tiempo y el monto de dinero que se está invirtiendo, nos da una visión de que este puede ser el principio de la industrialización y de más progreso, y muestra a Bolivia como un país dispuesto y voluntarioso con tal de llevar por buen camino este proyecto.

El tercer párrafo continúa indicando que la planta piloto de experimentación solamente es el principio y luego vendrá la construcción de la planta industrial.

El cuarto párrafo continúa informando sobre cuales son las disposiciones del acuerdo y qué deben hacer las dos partes para ejecutar este proyecto.

El quinto párrafo sigue informando y justifica la tardanza del desarrollo de la tecnología adecuada para la industrialización del litio.

El sexto párrafo muestra los comienzos de la empresa surcoreana, sobre todo elogiándola y exponiendo que es ejemplar y que muchas empresas nacionales deberían tomarla como un ejemplo a seguir.