martes, 2 de octubre de 2012
Ensayo - Ley de Murphy
Crítica Cinematográfica - Zona Sur
martes, 11 de septiembre de 2012
Crítica cinematográfica - el día que murió el silencio
martes, 17 de julio de 2012
Mallku Khota (la segundita)
martes, 10 de julio de 2012
Columna - Mallku Khota
La más reciente noticia involucra a Mallku Khota, que para muchos recién la ubicaron en el mapa después del conflicto. El gobierno solucionó el problema con una velocidad que deja mucho que desear. Se pudieron evitar el deceso del comunario y del secuestro y tortura de los dos ingenieros y un policía. Pero, ¿en realidad tenemos que llegar a enfrentarnos y a secuestrar a hermanos bolivianos para ser escuchados? Parece que con un gobierno soberbio es menester.
La reversión de la concesión minera de Mallku Khota queda en manos del presidente Morales. Pero seamos realistas, el decreto que la haría efectiva sería difícil sacarla y su promulgación no sería de manera inmediata. Y para este cometido el gobierno se debe poner de acuerdo con la parte técnica y la jurídica tanto de las autoridades nacionales como de las comunarios.
Dentro del acuerdo suscrito por el gobierno y los comunarios había un punto que señalaba que se iba a apoyar legalmente para que se acelere el caso del comunario Cancio Rojas. En un principio el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, había indicado que el gobierno no se involucraría en ese asunto porque le compete al Poder Judicial; pero con lo pactado, la Gobernación de Potosí apoyará con dos abogados para que sea liberado de en tiempo breve. Con esto se ve que la aplicación de la justicia en su cabalidad es negociable y que la presión social ayuda, de alguna manera, a que sigue la impunidad.
domingo, 24 de junio de 2012
Análisis de Columnas 22 de junio
martes, 12 de junio de 2012
Caso Unipol
martes, 29 de mayo de 2012
Editorial - Control a las redes sociales
domingo, 27 de mayo de 2012
Editorial - Inseguridad ciudadana
martes, 22 de mayo de 2012
Editorial - Conflicto médico
sábado, 7 de abril de 2012
Trabajo de Redacción #3
TRABAJO #3
Este editorial habla sobre los cobros irregulares que, a nombre de ‘colaboración voluntaria’, se efectúan en el puente que cruza el río Grande, a la altura de Puerto Paila.
El primer párrafo describe el lugar, la importancia comercial que tiene el puente, y cómo era antes de ser construido. Emite juicios de valor sobre el puente y sobre la ciudad de Santa Cruz.
El segundo párrafo da información de la empresa que la construyó, y el año de inauguración. Es también, donde se nota la línea política que sigue el periódico al criticar al gobierno sobre la entrega de la obra, alegando que “sin poner un centavo, se adueñó del show”.
En el tercer párrafo sigue criticando al gobierno, pero de forma más específica, hacia el vicepresidente García Linera. Se sigue notando la línea política del periódico; y junta la crítica al gobierno con el problema tocado por este editorial, el cobro indebido en el puente.
El cuarto párrafo toca las consecuencias inmediatas de este cobro irregular y cita a un sector entre los afectados, a los transportistas de granos y productos en los que su entrega no se puede retrasar.
En el quinto párrafo muestra indignación sobre las irregularidades que se siguen efectuando y sentencia el problema con acciones que se deberían hacer.
martes, 3 de abril de 2012
Trabajo de Redacción #2
TRABAJO #2
La tesis de este editorial nos plantea que el acuerdo entre el gobierno y el consorcio coreano, que a pesar de su corta duración y la poca inversión que se tiene prevista, será “el verdadero inicio de la industrialización del litio”. Toma la historia de la compañía coreana Pohang Steel Company (Posco), como un referente para esperanzar a la gente, tratando de decirnos que si en un principio la compañía no tenía la experiencia, ni las materias primas y se supo levantar, ahora hará un mejor trabajo ya que consigo traen la experiencia y nosotros le brindaremos la materia prima.
El primer párrafo da la información sobre qué se hizo y al final en una oración, obedeciendo su línea editorial emite un juicio de valor, indicando que “este acuerdo es auspicioso”.
El segundo párrafo defiende la parte del tiempo y el monto de dinero que se está invirtiendo, nos da una visión de que este puede ser el principio de la industrialización y de más progreso, y muestra a Bolivia como un país dispuesto y voluntarioso con tal de llevar por buen camino este proyecto.
El tercer párrafo continúa indicando que la planta piloto de experimentación solamente es el principio y luego vendrá la construcción de la planta industrial.
El cuarto párrafo continúa informando sobre cuales son las disposiciones del acuerdo y qué deben hacer las dos partes para ejecutar este proyecto.
El quinto párrafo sigue informando y justifica la tardanza del desarrollo de la tecnología adecuada para la industrialización del litio.
El sexto párrafo muestra los comienzos de la empresa surcoreana, sobre todo elogiándola y exponiendo que es ejemplar y que muchas empresas nacionales deberían tomarla como un ejemplo a seguir.